Alvaro Javier Calderón

Cosas mías

 

PERIODISTAS O COMUNICADORES

 

Periodista es toda aquella persona que se dedica a la labor informativa a través de un medio masivo de comunicación; los medios masivos de comunicación son tres: la Prensa, la Radio y la Televisión.

 

Las Redes Sociales nunca se han considerado como medios de comunicación, aunque algunos catedráticos modernos los han denominado ‘medios sociales’. Miguel Angel Bastenier, uno de los más grandes periodistas de este tiempo, criticó a quienes se apoyan, en publicaciones de las Redes, como si éstas fuesen fuentes de información.

 

La información es; básicamente, la publicación de noticias de todo tipo, luego que su veracidad y exactitud han sido comprobadas, mediante las tres únicas fuentes válidas, a saber: el suceso en sí, el protagonista o testigo ocular y una institución que, conoció u originó el suceso motivo del hecho periodístico. Luego vendrá la comunicación de dicha información.

 

Comunicador es, por su parte, cualquier persona que comunica un suceso, sin que el hecho haya sido comprobado bajo el rigor de las exigencias que contiene la información. Por eso, no es lo mismo informar que comunicar, como tampoco serán iguales el informador (Periodista) y el comunicador.

 

La extensa introducción se valida porque se han tergiversado los conceptos, al punto que, cualquiera que disponga de una cuenta en YouTube o Facebook, se arroga el título de periodista invocando los Artículos 18 y 20 de la Constitución Política de Colombia, los cuales hablan de la libertad de conciencia y la libertad de expresar y difundir sus pensamientos. Aduciendo la norma, consiguen acreditaciones como periodistas, para asistir a las ruedas de prensa, para preguntar sandeces e irrespetar a los entrevistados, tal como ha sucedido con varios técnicos de equipos de fútbol de Colombia.

 

Dichos personajes, demeritan la profesión del Periodista, porque desconocen los principios elementales de la profesión y, por ende de la estructura de una entrevista.

 

La entrevista, como parte de la información, no se ha considerado como un género periodístico en sí, sino como un complemento del desarrollo de cualquiera de los géneros aplicables al periodismo; sin embargo, no se puede concebir ninguna noticia, crónica, reportaje o cualquier otro elemento informativo, sin la presencia de la entrevista para desarrollarse en forma acertada.

 

Si es necesario denunciar anomalías, incapacidad o actos de corrupción del entrevistado debemos recordar la enseñanza de Ryszard Kapuściński, quien afirma: “El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”.

 

Los Periodistas debemos defender la profesión, los medios y el prestigio y comenzar una cruzada que permita dignificar “el oficio más bello del mundo”, como lo definió Albert Camus.

 

Nos vemos y nos escuchamos.

 

Escúchenos en: latitudradio.com